sábado, 4 de abril de 2009

CURIOSIDADES DEL MUNDO

A continuación les presentamos cinco curiosidades sobre la vida, la historia y la ciencia en la Tierra, que nos permitirán conocer un poco más este maravilloso mundo y su desarrollo, para así tener un mejor planeta y evitar su salvaje destrucción por parte del capitalismo, en el que sólo prima el vender y el ganar dinero sin importar que nuestro mundo, nuestro único hogar, sea destruido por ello. Al conocer mejor nuestro planeta, podemos saber cómo aprovechar sus riquezas sin dañarlo, logrando un desarrollo sostenible.

EN LOS TRÓPICOS NACEN MÁS NIÑAS QUE EN EL RESTO DEL MUNDO
Si está pensando en aumentar su prole, tenga en cuenta que concebir un hijo en los trópicos aumenta las posibilidades de tener descendencia femenina, según un nuevo estudio publicado en la revista británica Biology Letters.La endocrinóloga Kristen Navara, de la Universidad de Georgia, ha llegado a esta conclusión después de analizar los datos oficiales recopilados desde 1997 hasta 2006, procedentes de 202 países y publicados en el World Factbook de la CIA. La media de hembras nacidas en el mundo es de 487 por cada mil nacimientos. Sin embargo, en las latitudes tropicales, por ejemplo en el África subsahariana, se eleva hasta 492 niñas por cada mil nacimientos. Aunque la diferencia no es demasiado alta, sí resulta biológicamente significativa. Navara especula que es posible que los gametos humanos (óvulos y espermatozoides) se vean afectados por la luz ambiental y la temperatura, y que estas variables podrían favorecer a uno u otro género en función de la latitud. De hecho, estudios previos en mamíferos pequeños como hámsteres siberianos revelan que estos animales tienen más hijos varones durante los meses de invierno.



ENCUENTRAN UN CEMENTERIO DE DINOSAURIOS EN EL GOBI
Una enorme manada de dinosaurios parecidos a los actuales pájaros murieron trágicamente atrapados en un barrizal en los márgenes de un lago en el actual desierto de Gobi (China) hace 90 millones de años. Sus fósiles han proporcionado a los paleontólogos chinos y estadounidenses que investigan el yacimiento una curiosa instantánea de la conducta social de aquellas especies. La manada, integrada únicamente por ejemplares jóvenes, de entre 1 y 7 años, del dinosaurio Sinornithomimus dongi, sugiere que los individuos inmaduros de una manada eran abandonados a su suerte cuando los adultos debían preocuparse de criar nuevas proles. Los esqueletos mostraban el mismo estado de conservación y la mayoría miraban en la misma dirección, lo que sugiere que murieron juntos en un corto intervalo de tiempo. Además, dado que sus patas traseras estaban atrapadas en el barro y a algunos les faltaban los huesos de la cadera, la zona más carnosa, los científicos han llegado a la conclusión de que fueron atacados por algún carroñero o depredador poco después de su muerte. Las marcas en el fango alrededor de los esqueletos indican que intentaron escapar con todas sus fuerzas.Los hallazgos fueron publicados en la revista Acta Palaeontologica Polonica. Para su divulgación al gran público, se han reconstruido dos ejemplares completos de Sinornithomimus dongi que incluso conservan en su estómago las piedras utilizadas para digerir sus alimentos y restos de su última comida, compuesta de plantas que no han podido ser identificadas porque no quedaban vestigios de polen.



¿CUÁL ES TU EDAD BIOLÓGICA?
Todos medimos nuestra edad según lo que establece el calendario. Pero lo que realmente interesa es la edad biológica, la que nos informa sobre el envejecimiento de nuestras células. Científicos del instituto alemán Max Planck han identificado por primera vez un grupo de proteínas que permiten conocer la verdadera edad biológica de un individuo. Se trata de moléculas que se liberan cuando los extremos de los cromosomas (telómeros) se acortan, un fenómeno que según se ha demostrado está ligado al envejecimiento. Esas mismas proteínas aparecen también cuando el ADN de las células sufre algún tipo de daño. Midiendo los niveles de estos biomarcadores en sangre se puede averiguar a qué velocidad está envejeciendo nuestro organismo. “Muchas personas mayores tienen una capacidad biológica para regenerarse superior a la de ciertos jóvenes”, asegura Lenhard Rudolph, responsable del estudio.Conocer este nuevo dato permitirá, entre otras cosas, diseñar terapias médicas personalizadas para cada persona. Incluso podría tenerse en cuenta la edad biológica para decidir el momento de la jubilación, ya que permitiría discriminar entre los individuos en buenas condiciones físicas para seguir trabajando y los que necesitan el retiro.



¿CUÁNTOS HABITANTES HA TENIDO LA TIERRA A LO LARGO DE LA HISTORIA?
Más de 107.000 millones de personas han nacido y vivido en la Tierra durante los 162.000 años que tiene la humanidad, según los cálculos realizados por el experto en estadística del Centro de Matemáticas e Informática de Holanda Peter Grunwald.Como parte de un reportaje publicado por la revista holandesa Quest, de G+J, Grunwald ha estimado que la actual población del planeta, que asciende a 6.700 millones de personas, apenas representa un 6% de todas las personas que han vivido en la Tierra a lo largo de toda la Historia. No obstante, el investigador reconoce que la cifra no es del todo exacta, porque se ignoran los datos sobre la natalidad y la numerosidad de la población de los tiempos antiguos.La pregunta acerca de cuántas personas han nacido en la Tierra en toda la Historia de la Humanidad ha sido reconocida como la más interesante de las 101 hechas por la revista Quest en 2008.



LOS FELICES LEEN, LOS INFELICES VEN LA TELEVISIÓN
Las actividades que realizamos en nuestro tiempo libre pueden ser un indicador de nuestro nivel de felicidad o desdicha, según un nuevo estudio realizado por sociólogos de la Universidad de Maryland. Analizando datos recopilados a lo largo de los últimos 30 años, los investigadores han llegado a la conclusión de que las personas que no son felices pasan más tiempo viendo la televisión, mientras que las personas que se describen a sí mismas como felices dedican más tiempo a leer y a socializarse. Los detalles se publican en la revista Social Indicators Research.Según el sociólogo John P. Robinson, coautor del trabajo y pionero en los estudios sobre el uso del tiempo, ver la televisión es una actividad pasiva que suele actuar como vía de escape. “Los datos sugieren que el hábito de ver la televisión puede ofrecer un placer inmediato a expensas de sufrir malestar a largo plazo”, dice el investigador, que añade que es una actividad cómoda y barata que no requiere compañía ni esfuerzo. Por el contrario, leer libros, prensa o revistas y relacionarnos con los demás nos produce satisfacción a largo plazo. En concreto, los datos revelan que la gente infeliz consume un 20% más de televisión que la gente feliz, independientemente del nivel educativo, ingresos, edad y estado civil. Robinson advierte que estas cifras aumentarán significativamente si la economía sigue empeorando en los próximos meses.



Tomado de muyinteresante.es

No hay comentarios: