jueves, 26 de abril de 2012

PERIODISMO CIENTÍFICO

El periodismo y la ciencia se encuentran en la divulgación científica, un área que cada vez más atrae a periodistas y científicos. A continuación les presentamos una entrevista realizada al científico y periodista español Pere Estupinyà, quien habla de la importancia de la ciencia en los medios de comunicación y de la necesidad de difundir la que se produce en nuestro país.



La ciencia puede ser didáctica y atractiva


Investigador y becario del MIT reflexiona sobre el periodismo científico.

Con el español Pere Estupinyà Giné uno puede pasar horas conversando sobre periodismo, pero también acerca del medio ambiente, la biodiversidad, la cosmología, la bioquímica, el universo, entre otros. Este periodista científico dejó a un lado su doctorado en Genética para dedicarse por completo a un tema que paulatinamente viene ganando espacio en los medios: la comunicación científica.

Becario del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard, Estupinyà tiene un blog en “El País” de España y, como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estuvo hace pocos días en el Perú para hacer un estudio sobre el estado de la divulgación científica y la comunicación sobre innovación en el Perú. El Comercio conversó con él.

¿Los temas de ciencia y tecnología son de poca o mucha importancia en los medios latinoamericanos?
Latinoamérica es una región muy grande, pero en general importan mucho menos que en el mundo anglosajón, por citar un ejemplo. Pero no solo en los medios, sino en la sociedad en general. Aunque hay que admitir que en ciertas naciones la ciencia está importando cada vez más, pese a que vivimos una crisis en los medios. Pero, sin duda, hay mucho por mejorar.


¿Internet se ha convertido en un espacio importante para difundir estos temas?
Lo que ha puesto de manifiesto Internet es que la gente tiene interés sobre la ciencia, más incluso que los propios editores convencionales de los medios. Cuando hay notas científicas interesantes, estas seguramente estarán entre las más leídas. Y eso es algo que comprobé con mi propio blog que tengo en “El País”, el cual está entre los que tienen más seguidores. La gente ya tiene muchas opciones para leer sobre política, deportes, espectáculo, pero sobre ciencia, no lo hay tanto.

¿Y las herramientas tecnológicas que han aparecido con la llamada web 2.0 están siendo aprovechadas por los periodistas?
Todavía no en toda su totalidad, porque vivimos en un entorno cambiante. Algo que merece ser destacado de la web 2.0 es la publicación directa. Esta es una herramienta [los blogs] muy poderosa en manos de científicos que lo están aprovechando. Esto en Latinoamérica no es común, pero en Estados Unidos sí.

¿Para desempeñarse como periodista científico existen, acaso, requisitos? ¿Cuáles serían?
Es un debate en el que por un lado se dice que sería bueno tener formación básica como periodista, mientras que otros se refieren a los científicos que se vuelven divulgadores. Yo creo que ambos son formatos válidos y hay ejemplos buenos en ambas direcciones. En Estados Unidos, por ejemplo, el periodista científico sí debe tener una base. Y la ciencia tiene un lenguaje abstracto, entonces, con una base sólida de conocimiento se soluciona este problema. Debe tener además una vocación para divulgar de manera amena, quizá mayor que otros temas, y, por supuesto, el periodista debe saber contar, porque el periodismo de ciencia exige una visión global. En resumen, los periodistas científicos debemos ser didácticos y atractivos.

Precisamente, ¿cómo observa la preparación de periodistas en las universidades?
Es fundamental la capacitación por varios motivos. Primero, para vencer esa complementariedad: ciencia y comunicación. Es absurdo, por ejemplo, que alguien que está formándose para pasar 30 o 40 años explicando al mundo qué está sucediendo en el siglo XXI no tenga formación en temas de ciencia. Que los periodistas no salgan con ciertas nociones de ciencia es absurdo. Y es que la ciencia cambia muy rápido, entonces cada cierto tiempo es bueno estar actualizado. Deben entender además la importancia que tiene la ciencia hoy en día y cómo afecta nuestras vidas.

-------------------------------------------------
No hay que olvidar temas locales
El periodista Pere Estupinyà señala que por el impacto de revistas como “Science” o “Nature” la tendencia parece ser que solo hay que redactar lo que ellos producen.
“¿Y dónde está lo que se hace en Perú? Es como si solo habláramos de la NBA o la liga española, sin dar cuenta de lo que sucede en el campeonato peruano. En los medios uno se informa de los torneos internacionales y de los locales. Hay que dar énfasis a la ciencia que se está haciendo en este país sea más o menos buena. Falta, sin duda, divulgar la ciencia local”.
-------------------------------------------------



Sandro Medina Tovar


Tomado de El Comercio (Lima-Perú), 15.04.11.

No hay comentarios: