miércoles, 29 de febrero de 2012

CIENCIA: BALANCE (II)



Segunda parte




¿Y QUÉ OTRAS COSAS PASARON?



El resumen de la semana pasada no alcanzó, y muchos lectores protestaron. Trataré de compensarlos en esta página.



La semana pasada, con motivo del aniversario de esta página [de Tomás Unger], traté de hacer un breve resumen de los hechos más saltantes en ciencia y tecnología durante los últimos treinta años. Ocurrió lo que me temía: llamadas recordándome temas que no había tratado. Esto era inevitable, pues las últimas tres décadas han visto un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes. Trataré de remediarlo dentro del espacio disponible.



Además de los hechos mencionados el martes pasado, en astronomía ha habido muchas otras novedades. Los telescopios Planck y Heirshel de la ESA, capaces de registrar pequeñas fluctuaciones a bajísimas temperaturas han hecho un mapa detallado del Fondo de Radiación de Microondas, la imagen dejada por el big bang, el origen del universo, y algunos de sus objetos más fríos. Ambos están a un millón y medio de kilómetros de la Tierra girando con ella en su órbita alrededor del Sol.


Los agujeros negros que fueron pronosticados en la primera mitad del siglo XX recién fueron ubicados en la segunda mitad y hoy sabemos que en el centro de nuestra galaxia, como en las demás, hay uno inmenso que está tragando estrellas. Los robots exploradores de Marte nos han enviado fascinantes fotos de nuestro planeta vecino, informando que tuvo agua, y dado las esperanza de que un día lo visitaremos.





En biología y medicina hubo avances espectaculares. El año pasado fue otorgado tardíamente el Premio Nobel por la fecundación in vitro que ha resuelto el problema de la infertilidad a miles de parejas. Además, la prueba genética por ADN, no solo en la medicina forense que ha engendrado interminables series de televisión, ha permitido la identificación de enfermedades congénitas.



Los transplantes han tenido un avance espectacular, principalmente gracias a los progresos en inmunología. Al evitar el rechazo de tejidos ajenos, los transplantes de corazón y de hígado ahora son de rutina y hasta se han transplantado manos y caras. Muchas tecnologías han intervenido en el progreso de la tecnología y la medicina, siendo una de las principales la tomografía (del griego ‘tomos’ que significa ‘tajadas’ o ‘secciones’ y ‘grafía’ que significa ‘imagen’). Esta tecnología permite tomar vistas de órganos por tajadas, para luego formar una imagen tridimensional.


La primera tomografía se hizo con rayos X. Actualmente hay tomografías que registran ondas de radio (MRI) por resonancia magnética, tomografía por emisión de protones (PET). Además hay otras tecnologías que usan rayos gamma, iones y electrones. Estos avances tecnológicos, además de permitir imágenes de cualquier parte del cuerpo, hacen posible observar el cerebro en funcionamiento.






El resultado redundó en enormes avances en el conocimiento del cerebro, lo que ha demostrado su complejidad. A medida que avanzan nuestros conocimientos del cerebro, este resulta más complicado; sabemos más, pero seguimos a enorme distancia de conocer su funcionamiento, cosa que sospecho nunca lograremos. Según el matemático Kurt Göedel, ningún sistema se puede comprobar sin salirse de él.



En la lucha contra el cáncer se confirmaron las teorías del doctor Óscar Miró Quesada, “Cuqui”, quien murió antes de conocer el cetusimab (bloqueador de receptores del crecimiento epidermal del cáncer), pero sí inició el uso de los antiangiogénicos, como la temida talidomida que había dejado niños sin brazos y piernas, para detener el crecimiento de vasos capilares en los tumores cancerosos.


En tecnología se han producido los avances de mayor impacto en nuestra vida cotidiana. La digitalización del audio y video ha causado una revolución industrial. Durante esos años desapareció el télex y luego el fax tuvo un breve auge, murieron el caset, el disco compacto y la película fotográfica. Hoy todo está digitalizado y en segundos se puede enviar desde un teléfono un mensaje escrito o una foto al otro lado del mundo.


Los robots pasean por Marte, fabrican la mayor parte de nuestros automóviles, buscan bombas y sobrevivientes entre los escombros, y asisten a los inválidos. Tal vez en el campo más sofisticado de la robótica están los sensores y actuadores que se emplean para las prótesis activas. El GPS (posicionamiento global por satélite) ha pasado de los militares a los aviones civiles, barcos y hoy está en los automóviles. Gracias a él, se puede conocer la ubicación geográfica de cualquier punto del planeta con una precisión de centímetros. Las versiones más sofisticadas permiten medir el desplazamiento de las placas tectónicas de los continentes.






Entre los grandes problemas que enfrenta la humanidad está el crecimiento poblacional. Si bien se ha desacelerado, sigue acercando el consumo de recursos naturales al punto donde será insostenible. El mayor crecimiento ocurrió en los 47 años entre 1927 y 1974, en que la población mundial se duplicó pasando de 2 mil millones a 4 mil millones.



Cuando empezó esta página, la población mundial estaba en unos 4,5 mil millones y este año alcanzamos 7 mil millones. La aceleración es menor, pero todavía el crecimiento es excesivo para lo que puede soportar el planeta. Las proyecciones de las Naciones Unidas para el 2050 ponen la población mundial en 9 mil millones. Si tomamos en cuenta que en los últimos 30 años hemos consumido más petróleo y gas que en el resto de la historia y que los grandes vertebrados mamíferos del planeta, con excepción del ganado, se cuentan en millones y no en miles de millones, hay motivo de preocupación.


EN EL PERÚ
En nuestro país, además de los eventos que mencioné la semana pasada, hemos tenido buenas y malas noticias. Entre las buenas está el premio Appleton (considerado el Nobel del campo de la geofísica) que recibió en 1999 el doctor Ronald Woodman, hoy presidente del Instituto Geofísico del Perú, que este mes cumple 50 años. Durante el tiempo transcurrido el Instituto de Enfermedades Tropicales y el Laboratorio de Biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia han publicado importantes trabajos de investigación reconocidos internacionalmente.





Por otro lado, se han creado decenas de universidades que ofrecen títulos sin contar con un cuerpo docente calificado. Mientras tanto, la educación básica, la más importante para un país en desarrollo, no puede preparar a nuestra población para enfrentarse a un mundo cuyos avances hemos descrito. Las carreras inmediatas, si bien cuentan con instituciones valiosísimas como el Senati y el Tecsup requieren más escuelas capaces de proveer la capacitación esencial para el desarrollo.



AUN FALTA


Sin duda, recibiré más llamadas enumerando decenas de avances ocurridos durante los últimos 30 años en todos los campos. Abriendo cualquier página de noticias de ciencia en Internet se puede ver que esta página, aun si se publicara todos los días, podría cubrir solo una parte de este campo. Seguiremos informando sobre aspectos de interés, pero la elección siempre tendrá que ser arbitraria. No podremos contentar a todos, pero esperamos que nos sigan leyendo.



Tomás Unger





Tomado de El Comercio (Lima-Perú), 12.07.11.


No hay comentarios: